Acercamiento a las plantas aromáticas y medicinales.

Estándar

Muchas plantas aromáticas crecen en el clima mediterráneo por ser un clima seco. No es raro que paseando fuera de las ciudades nos encontremos diferentes tipos de plantas medicinales o aromáticas creciendo a nuestro alrededor. Así que muchas especies podemos encontrarlas siendo una diversidad autóctona. Aunque también podemos cultivar nosotras nuestras plantas en nuestro huerto o jardín de manera fácil.

Hay muchos tipos de plantas aromáticas y medicinales, muchas de ellas desconocidas por los consumidores. Otras nos están llegando ahora y estamos observando su potencial para nuestra salud. Por ejemplo en España se está empezando a utilizar la Cúrcuma como colorante alimenticio en puesto del colorante artificial que nos vendían antes  o el azafrán, ya que sus ventajas sobre los otros son de bastante peso. Aun así hay plantas muy populares utilizadas por todas.

Imagen

 

Figura 1: Cúrcuma en especia.

 A continuación vamos a ver las características de tres plantas que nos pueden resultar interesantes por ser adecuadas para el clima mediterráneo o el de la península Iberica.

-Orégano: proviene de la península Ibérica. Puede sobrevivir a climas muy secos y es  resistente a las heladas. Sobrevive en suelos muy secos, suelos arcillosos o ricos en humus. No le convienen los terrenos arcillosos compactos. No debe sufrir estancación hidráulica.

Se planta si es semilla en otoño, pero si va a ser en semillero a finales de febrero.  Trasplantar dos meses antes de la siembra y en horas alejadas del sol con suelo húmedo.

Germina de 10 a 15 días y hasta 30. Las semillas viejas brotan antes que las nuevas, y tiene una duración de su facultad germinativa  5 años.

El oregano tiene entre sus propiedades  que ayuda a la digestión, es expectorante, antinflamatorio y antíseptico de las vías respiratorias. Es antioxidante. Favorece la circulación.

-Comino: No suele encontrarse por sí solo. Es de clima templado o templado cálido. Puede estar a pleno sol y es resistente a las heladas. Hay que protegerla del viento.

El suelo debe ser un poco ligero, suelto, penetrable, rico y graso.

Se plantan después de las heladas, a finales de invierno, principios de primavera. Plazo de germinación de 20 a 30 días.

El comino tiene entre sus beneficios el ser bueno para el colon, para los parasitos intestinales, tiene propiedades digestivas, es bueno para la higiene bucal. Se puede utilizar en tratamientos contra la diabetes y la anemia.

-Salvia: Se da en la península, pero no en terrenos fríos del Norte y Oeste de la península. Se desarrolla bien en todo el piso basal, conforme aumente la altitud disminuye el rendimiento del aceite esencial.

Puede estar a pleno sol, semi-sombra o sombra. No soporta variaciones bruscas de temperatura. Poco resistente a las heladas. Prefiere emplazamientos resguardados. Resistente a sequias si no son muy prolongadas. Se puede encontrar en abundancia.

Se planta por semillas en semilleros cuando la planta tenga 8-15 cm y 5 o 6 hojas. Se plantara cuando las heladas hayan terminado. Se adapta a gran cantidad de suelos menos a los arcillosos.

Plazo de germinación de 14-21 días.

La salvia es antinflamatoria, buena para el ciclo menstrual. Tiene propiedades antisépticas. Puede utilizarse para tratamientos contra la diabetes y propiedades termorreguladoras.

Imagen

Figura 2: Planta de Salvia.

 

La hora de la recolección de las plantas es mejor que sea la mañana de un día soleado, porque así nos aseguramos de que tienen la menor humedad posible.

Tras examinar una serie de webs que describen la forma de secado de las plantas aromáticas y medicinales todas coinciden en algunas técnicas.

La primera es colgar todas las plantas en ramilletes de un hilo a la altura de nuestra cabeza, donde le dé bien el viento para la extracción de la humedad. El tiempo suele variar según el tipo de planta y la humedad en el aire.

La segunda es colocar las plantas en una especie de cajones hechos con un cuadrado con listones pequeños  de madera a modo de pareces, y una red de malla con agujeros en la parte de abajo y nada en la parte de arriba, así el aire para por todas partes y nos ocupa menos espacio. Es un poco más lento que colgarlas de un hilo porque están todas juntas, pero no es un tiempo muy significativo como para que desechemos este método.

Imagen

 

Figura 3: Secado de plantas en cajones.

El último método es un más sencillo, más rápido pero tiene ciertos riesgos, es el secado en horno. Se trata de aprovechar el calor del horno para secar las plantas. La temperatura sería de unos 30º aprox. durante un tiempo que nosotras deberemos determinar observando su evolución, aunque el tiempo ronda la hora dentro del horno. Es importante poner las plantas no en una plancha de metal directamente si no en una rejilla donde pase el aire y no lleguen a quemarse, aunque si se carece de ella la plancha de metal nos servirá.

 

Bibliografía:
FERNÁNDEZ- POLA, J. Cultivo de Plantas Medicinales Aromáticas y Condimentarías. Omega. 1997. España.

RIAMBAU, Rosalía. La importancia del cultivo de plantas aromáticas. Horticultura: Revista de industria, distribución y socio economía hortícola: frutas, hortalizas, flores, plantas, árboles ornamentales y viveros. Nº 127, 1998, págs. 65-68

Los transgénicos.

Estándar

Los transgénicos u organismos modificados genéticamente (OMG) son organismos a los cuales se les ha modificado algo de manera artificial añadiéndole algún gen de otra especie distinta con la que naturalmente no tendría ningún modo de juntarse, esto es añadir una característica a otro ser que no la tenía. La mayoría de las veces es necesario meter genes de otros seres vivos para que sea viable.

Por ejemplo, un perro y un girasol, son dos seres que no tienen manera natural de juntas sus genes.

Los transgénicos empezaron con el objetivo de quitar el hambre en el mundo cosa que no se ha cumplido y que está muy lejos de ser real. De momento las dos prácticas que más se han llevado a cabo en los transgénicos es crear plantas resistentes a un herbicida (glifosato) y producir plantas biocidas.

Imagen

 

Figura 1: Imagen sobre la lucha contra los transgénicos.

Los contras sobre la producción de transgénicos no han ido más que en el alza. Son muchos los contras que conocemos actualmente, y otros que aunque ya estén confirmados no son del todo oficiales. Vamos a describir algunos de los contras.

El primer punto en contra es que no los necesitamos. La naturaleza merece más ser entendida que modificada. No nos hace falta una planta que suelte su propio pesticida porque ya las plantas hacen su propia lucha biológica y si hace falta un empujón ya estamos nosotras las personas ahí para proporcionárselo de la forma más natural y menos dañina posible.

Por supuesto no tenemos por qué adelantar el crecimiento de un plátano o un pez, porque son seres vivos que tienen sus características propias y eso es jugar a ser Dios con ellos, no sabemos qué repercusiones puede tener sobre la especie jugar con ella. Cada  vez son más los animales que son modificados genéticamente. Sin contar que no es ético. Nadie pidió permiso a ese ser para hacerlo, ni nadie pidió esa ayuda. Aparte que los seres vivos al ser modificados genéticamente pierden gran parte de sus nutrientes.

A parte de que no necesitamos su adelanto. Hemos visto aquí como modificar el ambiente o la planta misma naturalmente para obtener una alta producción. La práctica de la Permacultura  se sabe que puede proporcionar alimentos en muy poco espacio de manera rotativa, sin necesidad de grandes campos. Y  por supuesto estos alimentos dan lo máximo que pueden, sus mayores beneficios para nosotras.

Después observamos que la unión de genes que naturalmente no se daría puede crear nuevas proteínas y nuevas sustancias nocivas para los seres vivos.

Uno de los principales alimentos modificados es el maíz, es el que más presente está en América. Su principal uso es para pienso de animales. La mayoría de las variaciones de maíz no son actas para el consumo humano, por eso despectivamente se lo dan a los animales, esta práctica les conviene ya que la producción de carne de ganado aumenta y en este mundo carnívoro producir más carne en contra de todas las lógicas es más importante que preocuparnos por la salud.  Aun así algunas variaciones de maíz se han llegado a comercializar aunque sus efectos secundarios no estén del todo probados. En Europa tenemos el almidón modificado de patata, la patata Amflora y el maíz MON810, existirán algunos más que aún no están extendidos por Europa.

Imagen

Figura 2: Imagen de Greenpeace en contra de los transgénicos.

Todo lo que se busca es la rápida producción y la reducción de costos. Se crean multinacionales que utilizan como moneda la tierra y la comida. Como por ejemplo Monsanto, la empresa más conocida y sobre la que recaen millones de quejas de los consumidores activos y pasivos. Empresa a la que se le está prohibiendo su actuación en muchos países ya que se han visto casos de actuaciones de Monsanto  sin permiso alguno que repercutían sobre los seres vivos.

Imagen

Figura 3: imagen en contra de la producción de Monsanto.

La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes 6 Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.

Monsanto también experimento para crear plantas resistentes a un herbicida también creado por esta marca. Es uno de los herbicidas más tóxicos, ha puesto al borde de la extinción a muchas especies en EEUU y también es de lo más dañino para los microorganismos del suelo, hongos, levaduras, etc. En resumen es bastante destructivo dentro de la fauna y la flora en general.

También se les adjudica a Monsando casos de malformaciones en personas por sus productos.

Imagen

Figura 4: Imagen sacada de la lucha contra Monsanto.

También las semillas sufren con los transgénicos. No se da casi información sobre ellos, y mientras la gente está desinformada algunas de las semillas modificadas son usadas sin saber ni que se está utilizando. Aunque también hay países que ya llevan produciendo muchos años y aunque la información les llegue ahora, no tienen vuelta atrás sin grandes pérdidas. Existen muchos casos que acaban en perjudicar a los seres vivos y económicamente a las personas.

Sobre las semillas se ha creado una marea de gente que realiza encuentros de semillas ecológicas, tiendas que proporcionan estas semillas, redes de personas que las comparten, etc. Toda una lucha para tener en la huerta semillas y plantas naturales lejos de las modificaciones genéticas. Además cada vez es más la gente informada que no se fía  de lo que come y que busca los alimentos más saludables, se está creando una vertiente incluso de gente que planta sus propios huertos para así saber lo que come.

Imagen

Figura 5: Imagen contra las empresas que monopolizan y modifican los alimentos.

Otra de sus principales peligros es que los genes pueden sobrevivir a la degradación enzimática y pueden sobrevivir de modo independiente en el medio ambiente donde puede infectar células, se multiplicarse en ellas,  y saltar dentro y fuera de los genomas. Una planta transgénica puede afectar a otra de su misma familia.

Imagen

Figura 6: Imagen subida a un portal de humor sarcástico.

Las alergias también es un punto negativo ya que estamos creando organismos nuevos que no controlamos y que en gran mayoría son perjudiciales para los seres vivos.  Pueden ser resistentes a los antibióticos.

Los pesticidas que segregan las plantas no solo dañan a los insectos plaga, si no a sus cazadores, valiosos para el control de ellas. Se puede llegar incluso al exterminio en algunas zonas de ciertos tipos de bichos, como por ejemplo las abejas.

Se están intentando ahora por lo menos en Europa etiquetar los productos que contengan transgénicos para darle al consumidor la posibilidad de elegir.

En España la opinión sobre los transgénicos no es muy esclarecedora, la mayoría de la población desconoce el tema o no sabe bien que significa. Admiten que no se les proporciona información aunque tienen bastantes maneras de acceder a ella. También se aprecia un público preocupado por una alimentación natural. Les preocupa la ética de estas prácticas pero a la vez solo piensan en estas prácticas como en una moda o algo publicitario.

Básicamente les falta información preparada para ellas.Igual que le pasa al resto de países.

 

 

Bibliografía: 

BARRENA FIGUEROA, M.R.; SÁNCHEZ, M. El consumidor ante los alimentos de nueva generación: alimentos funcionales y alimentos transgénicos. Revista española de estudios agrosociales y pesqueros. Nº 204, 2004, págs. 95-128

CADENA, Gonzalo.¡¡Transgénicos?!! pro y contra de estos alimentos. Kalpana. Nº. 7, 2012, págs. 43-46

CHAMAS, Alejandra. Alimentos transgénicos. Invenio: Revista de investigación académica. Nº4-5, 2000, págs. 149-159.

DÍAZ MARTÍNEZ, José Antonio; LÓPEZ PELÁEZ, Antonio. Clonación, alimentos transgénicos y opinión pública en España. Revista internacional de sociología. Nº. 48, 2007, págs. 75-98

Introducción al mundo de las semillas.

Estándar

En esta entrada vamos a realizar un acercamiento a las semillas y su producción.

Primero vamos a ver porque son importantes las semillas autóctonas. La semilla autóctona es aquella que esta plantada en su habitad original, la zona de donde procede. Siempre debería fomentarse la plantación en los cultivos del máximo posible de especies autóctonas, ya que pertenecen a ese clima y a esa tierra. Aunque las semillas autóctonas ya se han exportado a muchos rincones del mundo, algunas siendo bastante conocidas,  tienen unas características que en otros lugares puede que no las tengan ya que sufren cambios y se crea una diversidad respecto a la planta primera,  ellas se les llaman variedades locales.

Imagen

Figura 1: Tabla extraída del libro «Como obtener tus propias semillas»

Las variedades locales tienen unos cambios que son útiles de estudiar. En el caso de que queramos el máximo rendimiento de nuestra huerta si nos encontramos con variedades locales debemos saber si nos benefician o no. Para su evaluación debemos observar sus fenotipos (características que se aprecian a simple vista) y su genotipo (características que no podemos ver directamente pero que puede ser transmitida a sus descendientes). Estas características si las observamos y sabemos que características poseen  pueden ser usadas como arma a nuestro favor ya que, por ejemplo, si observamos que una variedad es más resistente que las demás a los cambios bruscos de temperatura podremos plantarla cuando sepamos que el clima de esa época va a ser muy irregular.

Esto es uno de los ejemplos, la observación de las variedades locales, por los que no necesitamos variaciones genéticas no naturales (transgénicos, que ya veremos en próximas entradas).

La biodiversidad ahora es algo muy normal, se han exportado semillas y productos a todo el mundo, y ahora todas las personas somos capaces de plantar una fruta que hace siglos no estaba disponible para esa zona geográfica. La península ibérica es una zona rica en biodiversidad ya que muchos comerciantes de muchos lugares antiguamente pasaban por sus puertos y vendían sus semillas.

Actualmente han surgido algunos problemas que preocupan al agricultor ecológico, hay miedo de que las semillas acaben en manos de un monopolio comercial que solo busque su modificación para su explotación y que paralelo a esto no se pueda garantizar que se protegerán las variedades tradicionales.

La selección genética  de las plantas se puede hacer por nuestros medios, como se ha hecho de aquí atrás, solo fijándonos en que da la tierra. Si una tomatera da de forma ecológica y natural, tomates grandes, fuertes y con un sabor y condiciones perfectas lo más lógico es que siga plantando tomates fruto de esa planta, y también repetiré las condiciones que tuvo para salir así: utilizar la misma cantidad de compost, el mismo sistema de riego, la misma distribución  de las plantas, etc.

La creación por nuestra parte de semillas hibridas es algo contraproducente ya que solo aparecen y florecen una vez, lo que no nos conviene.

Las técnicas de reproducción más importantes de las plantas se basan en clonación o reproducción sexual.

La clonación aunque parezca algo complicado es la práctica que más se utiliza, la planta fruto de esta técnica sale otra con sus mismas características. La manera de proceder en la clonación es quitar de la planta una parte y plantarla en otro lado. De esta manera la parte, por ejemplo la rama de un árbol, crecerá y se convertirá en una planta independiente de la anterior, aunque las dos sean iguales. Se puede realizar por división de matas, bulbos, rizomas, estolones, acodos, estacas y  esquejes.

Por supuesto no todas las plantas participan de la clonación y las que si participan suelen tener maneras características de poder clonarse, por ejemplo hay plantas que se pueden clonar por la división de matas y no de bulbos.

Imagen

Figura 2: Imagen de una clonación por esqueje.

La reproducción sexual es mucho más complicada.  Por lo general las plantas abren sus flores con el polen que va siendo movido por pájaros, abejas  (su trabajo es crucial), viento, etc.  Hacia otras plantas que lo reciben.  Normalmente este movimiento se hace de las plantas con partes masculinas a otras con parte femenina. Aunque hay plantas que son de ambos sexos al mismo tiempo o en diferentes tiempos. Tras la polinización se crea la semilla, y lo que se debe hacer es la propagación de la semilla. Las semillas en las frutas femeninas busca ser comida y defecada, o esparcida a otro lado. También hay plantas con semillas voladoras. Esto son ejemplos de cómo se propagan.

Otra parte de la modificación de las plantas son los injertos. Esto es la extracción de “cambium”  de un árbol, que es la parte activa de un árbol que hay tras la corteza. Esta extracción debe estar en contacto con el “cambium” de otro árbol. Hay que hacerlo de tal manera que estén húmedos al contacto y que no pase el aire. Esto sirve para ayudar por ejemplo al sabor de los frutos, como es el caso de la naranja al que se le hacen injertos de limonero y de otros árboles frutales.Imagen

 Figura 3: Imagen de injerto sacada de google imágenes.

Bibliografía:

ROSELLO I OLTRA,  J. Como obtener tus propias semillas. Fertilidad de la tierra, 2003.

URDIALES CANO, A. Colección Permacultura 04 Siembra Poda Injerto. Vol. 4. Permacultura «Huerta Jungla».

Introducción huerto urbano.

Estándar

Es importante que aparte de cultivar los campos también cultivemos en la ciudad ya que es una zona pobre de vida, donde el asfalto, el hormigón, las jaula, etc. predominan y donde más se tendría que tener en cuenta que con la permacultura con muy poco podemos crear nuestro espacio.

Lo primero que debe tenerse en cuenta es lo que ya hemos visto antes, inundaciones, viento, ver las condiciones del suelo, que necesita, etc. Todo eso ya lo hemos visto en entradas anteriores ahora toca organizar y planificar nuestro pequeño huerto urbano. Es muy fácil, no tiene mayor complicación que cuidar flores, practica muy utilizada en las ciudades.

Para empezar hay que saber que en permacultura las personas no podemos pisar nuestra plantación ya que destrozaríamos el suelo, los hogares de nuestros bichos, etc., por lo que hay que crear nuestra plantación acorde con nuestra movilidad. Se sugiere  un metro de ancho en nuestro cultivos por todo lo largo que se desee, un metro es preferible por la comodidad de poder saltar el cultivo de un lado a otro, que a la hora de trabajar con el terreno se pueda llegar por todos los lados. Si está pegado a la pared esta anchura deberá ser más pequeña de unos 70cm.

Teniendo esto en cuenta se puede estructurar tu huerto como más te guste,  con diseños originales, espirales, etc.  Hay que tener en cuenta que si queremos plantar en azoteas es muy importante que sepamos  cuanto peso aguanta, la distribución de las vigas, donde podemos poner peso (mejor en los  extremos de las vigas no en el centro de estas), la cuesta que tenga la azotea, etc.

Imagen

 

Figura 1: Imagen del libro de cultivo en azoteas donde se nos muestran ejemplos de distribución de las plantas.

Referente a cómo serán los bancales, aparte de los 70cm o 1m pueden ser de muchas formas. Vamos  a proponer algunas:

-Bancal elevado: Se crea una guarda con ladrillo o con por ejemplo trocos. El bancal quedaría en medio del rectángulo que se formaría. Merece la pena, separa de manera muy definida los cultivos, es cómodo para nosotros, etc.

-De  obra: Se pueden hacer obras de albañilería para crear nuestro bancal con la forma por ejemplo de una espiral.

-Camino de baldosas: También se puede hacer un camino de baldosas por el que pisar que límite los bancales. Hay que tener cuidado que los bancales no se coman las baldosas y que quede bien claro el límite. También se pueden poner baldosas con bloques a los lados creando un camino bordeado. Así los límites estarán más claros e incluso se pueden colocar plantas en los bloques si tienen agujeros.

-Recipientes: una manera también de crear nuestro bancal es tener un recipiente. Un ejemplo sería tener la parte de debajo de un contenedor con ruedas. Tiene los centímetros necesarios, es útil para terrazas ya que se puede mover. Es impermeable, resistente y puede drenar el agua con un pequeño agujero en la parte de abajo, malla y una capa de chinarro para que corra mejor hacia el agujero.

Imagen

 

Figura 2: Imagen del libro de cultivo en azoteas. Nos muestra  la forma del recipiente y la distribución de las capas.

Para saber que plantar en nuestros bancales hay que tener en cuenta la profundidad de las raíces, para poder combinarlas de manera justa para tener el máximo potencial.

Imagen

Figura 3: Tabla del libro de Urdiales.

No solo se puede plantar en el suelo, hay que buscar el máximo potencial a nuestro espacio y por ejemplo las paredes pueden ser un buen sitio para plantas enredaderas, como la calabaza o la vid, con una simple red y guiándolas pueden llegar a cubrir el espacio que se desee. Hay que tener cuidado, una vez que lleguen a los limites habría que controlar los brotes para que no nos coman toda red o avancen más de lo deseado.  También si se tiene una terraza sin techo, el techo puede hacerse con hilos de un lado a otro un tendedero alto y llenarlo con enredaderas. Nos proporcionaran sombra y al no ser tejado respira más.

En lo referente al riego al estar practicando la permacultura deberíamos necesitar menos agua. Pero esto no siempre se cumple. La mejor manera es el riego por goteo, y si se ponen aspersores sería recomendable ponerlos en el techo y no en el suelo ya que no es una práctica productiva ya que riega solo un lado de la planta ya que al topar con ella su otra cara se quedaría seca y el suelo también.

La mejor hora del día para plantar es el atardecer. Para comprobar si falta o sobra agua solo hay que meter el dedo en la tierra, si el dedo sale seco pero húmedo está perfecto, si sale mojado le sobra y si sale seco si humedad ni frescor al aire es que le falta agua. Así que partiendo de eso ya se puede regular el agua.  También para tenerlo más controlado se pueden añadir aparatos de riego automático.

Espero que les haya resultado útil esta información.

 

Bibliografía:

SÁNCHEZ LÓPEZ Luis F., Pequeño manual de cultivo en azoteas. Ecologistas en Acción de Las Palmas de Gran Canaria. Obra Social de la Caja de Canarias.

URDIALES CANO, A. Colección Permacultura 06: Huerta urbana.Vol.6 .Colección: Permacultura «Huerta Jungla».

 

Cosas a tener en cuenta antes de planificar.

Estándar

Planificar donde y como será nuestra huerta es algo vital para el desarrollo de esta. Sol, suelo, clima son algunos de los factores que debemos tener en cuentas pero no son los únicos. A continuación voy a describir algunas de las cosas que deberíamos tener en cuenta para elegir el lugar donde queremos poner nuestra huerta:

-Pendientes: hay que tener cuidado una pendiente puede quitarnos horas de luz solar. También puede afectar a la hora de zonas con mucha lluvia, de manera positiva o negativa según se haya querido enfocar.

-Heladas: en la pendiente sería recomendable crear una barrera de árboles que aislara las cosechas. Esta cortina de árboles hace que la helada que baja por la montaña bordee nuestro cultivo.

Imagen

Figura 1: Repollo helado.

-Orientación: muy importante, si estamos en un clima frio nos conviene orientar el cultivo para que capte las máximas horas de sol. Si es un clima cálido nos viene bien que el sol de menos horas, pero teniendo en cuenta que el momento crítico solo se dará en verano.

-Agua, inundación: Según la abundancia de lluvias y el terreno las cosechas pueden estropearse. Para evitar inundaciones en época de mucha lluvia se pueden crear zanjas alrededor de toda la huerta y donde sea necesario (incluso buscándole alguna utilidad a ese exceso de agua) o se puede elevar también el nivel de nuestros cultivos.  El exceso de agua de lluvia puede llegar a retrasar nuestros cultivos ya que enfría el suelo.

-Tipos de suelo: Ningún suelo es lo suficientemente malo, siempre puede arreglarse con las plantas y medios adecuados. Si el suelo tiene muchas piedras se recomienda ir eliminando las piedras más grandes (mayores de 3cm), incorporar compost y arcilla. Si el terreno es muy arcilloso se le echara por ejemplo compost y arena. Esto son trucos para convertir un terreno problemático en un terreno con mucho partido.

-Sol y sombra: lo recomendable es que a nuestra tierra de le dé el máximo sol posible.  Aunque si nuestro clima es demasiado cálido perder unas horas no nos causara problemas, aun así el sol no molesta ya que podemos poner plantas altas o árboles para que protejan tanto la tierra, como a plantas más pequeñas.

-El viento: Este punto hay que tratarlo de forma un poco más extensa ya que sus efectos en nuestros cultivos puede variar bastante.  Los efectos directos del viento son los siguientes.

1. El viento favorece a las heladas aunque sea moderado.

2. La transpiración, el aumento de la velocidad del viento tendería a ralentizar la transpiración en las plantas.

3. Respecto a la fotosíntesis según el tipo de planta o árbol puede aumentar el proceso o disminuirlo.

4. El viento afecta al estado hídrico de las plantas. Disminuye el potenciar ocasionado por la deficiencia hídrica. Acelera la evaporación del agua.

5. Retrasa el crecimiento de las plantas

6. Produce daños en ramas, tallos, hojas, flores y frutos.

7. Provoca estrés constante.

La solución a todo esto es la plantación de árboles cortavientos, el uso de invernaderos, intercalar plantas fuertes con otras que necesiten protección; de todas estas opciones la que más nos atrae es la plantación de árboles cortavientos:

Imagen

Figura 2: ilustración del libro de Pia.

 

 

Por cada metro de altura que tenga el árbol cortara el viento 10 metros. No deben ponerse los arboles seguidos y muy en fila ya que crearía muchas turbulencias. Es mejor ir poniendo una fila de árboles pequeños, otra de árboles medianos y por último la fila de nuestros arboles más grandes.

Lista de árboles cortaviento: Abeto rojo, abeto azul y abeto blanco. El pino Ponderosa, Oregón, Murrayana y Afganistán. El enebro de montañas rocosas, el cedro rojo del este, el ciprés de Arizona.

También están el nogal, almez, roble, judas, fresno, sauce del desierto,

Es preferible también plantar árboles de hoja caduca con los de hoja perenne, creando una barrera mixta.

Cerrando ya la entrada hay que hablar de un último tema que hay que tener en cuenta a la hora de elegir el sitio y son los posibles desarrollos futuros, por mucho que queramos planificar o prever todo hay cosas que solo acontecerán el futuro, serán los fallos de los que luego aprenderemos. Se recomienda pues empezar a planificar en pequeño y luego ir extendiendo, para ir desarrollando nuestro huerto por lo seguro.

 

Bibliografia:

GOLBERG, Alberto D. El viento y la vida de las plantas. Wind and the life of plants. Rev. FCA UNCuyo. Tomo 42. N° 1. Año 2010. 221-243.

PIA, Fernando. Huerta Orgánica Biointensiva . 3a ed. – Bariloche: BRC Ediciones, 2011.

 

Bichos: amigos o enemigos.

Estándar

Las plagas en nuestros cultivos siempre ha sido un tema delicado. Matar, convivir, dejarse vencer, repeler  o dejar que otros insectos actúen  por ti son algunos de los caminos que podemos elegir. Nosotros en esta práctica de respeto hacia la naturaleza y sus moradores debemos elegir la forma más justa de luchar contra estas plagas.

Si dividimos los bichos en dos grupos, cazadores y come-hojas, nos sale un resultado bastante favorable para nuestros cultivos. La situación de plaga se produce cuando carecemos de depredadores que normalicen la población de los come-hojas. Las razones por las que ocurre esto son diversas una de ellas es  porque nos empeñamos en matar a depredadores y come-hojas por igual ante el no entendimiento del equilibrio que se da entre ellos; el humano que no observa ve los insectos como una amenaza. Pero también hay más factores que afectan a la población de cazadores, y es que tienen ciclos de reproducción más largos en comparación de los come-hojas, así que necesitan de más tranquilidad y de un hogar por más tiempo. Necesitan estar cómodos para poder empezar a poder llamar hogar a tu cultivo. Para ello no hay que estar limpiando o quitando hojas del suelo, porque por ejemplo los arácnidos hacen sus nidos bajo las hojas o piedras que están en la tierra, una manera de atraerlos seria proporcionándoles esas hojas, ese refugio.

Las lombrices son bichos que como ya hemos visto labran el suelo y lo nutren. Ayudando a la creación del hummus.

Lombrices-rojas-californianas-1024x752

Figura 1: Lombrices rojas.

Si aplicamos veneno el ciclo de los cazadores y los come-hojas se pone a cero, y como ya hemos dicho el ciclo de reproducción de los come-hojas tiende a ser mucho más corto que el de los cazadores por lo que en poco tiempo volveremos a tener el mismo problema.

Para saber quién es cazador y quien es come-hojas un truco es fijarse en cómo se mueven, los cazadores tienden a ser más rápidos, si nos fijamos en una tijereta vemos que es un insecto con bastante soltura y velocidad, al igual que la araña. Hay excepciones, por ejemplo el bicho palo es muy mortífero pero su movilidad es baja.

Un cazador al que tenemos que valorar mucho y que cuesta que se sienta cómodo y respetado en nuestro huerto son las hormigas. Deberían ser más valoradas de lo que actualmente lo son ya que controlan a los come hojas, sueltan la tierra, podan,  algunas incluso crean compost con materia orgánica y sus excrementos, todo depende de los tipos  de hormigas que habiten en nuestro huerto.  Es una práctica recomendable que si encontramos un hormiguero le hagamos un cerco y lo protejamos. También es recomendable que no  arranquemos plantas de raíz cerca, ni removamos la tierra cerca para que el hormiguero no se destruya y las hormigas no nos vean como una amenaza ni a nosotras ni a nuestro huerto, ya que podrían emprender guerras contra nuestras plantas.

Imagen

Figura 2: Hormiga con pulgones.

Voy a dejar aquí una lista de diferentes webs que proporcionan recetas para crear plaguicidas ecológicos y caseros (pinchar en el nombre para acceder a la web):

–          Insecticida, repelente y plaguicida: Describe en la web como crearlo, proporciona la receta, y explica que es inocuo y respetuoso con el medio ambiente.

–          10 funguicidas y pesticidas Naturales y caseros: Diez recetas para elaborar tú mismo en casa, describen algunos a quien afecta su uso.

–          La huerta de Toni: en otra entrada ya hemos sacado información de esta web ya que la vemos útil y bastante completa. Mucha de la información ha sido probada por el propio redactor de la web. En la web te proporciona un archivo con diferentes artículos en los que te explica como es el insecto referido y como combatirlo.

 

Estas son algunas de las sugerencias informativas sobre este tema, debo aclarar esto, porque hay una gran cantidad de tipos de insectos, así que sería recomendable estudiar uno a uno ya que sus características son muy complejas. Aun así hemos generalizado y hemos nombrado los principales casos con los que nos podemos encontrar y que podemos llevar a la práctica reflexionando sobre las relaciones de vida que suceden en nuestro huerto o jardín.

Bibliografía:

URDIALES CANO, A. Colección Permacultura 05 Mis amigos los bichos. Vol. 5. Permacultura «Huerta Jungla».

 

 

Intercultivos. Una poderosa arma.

Estándar

El intercultivo es una práctica muy valiosa en Permacultura que da resultados asombrosos. Una de sus ventajas es que ayuda a mantener la tierra oscura, y tierra oscura, tierra mejor.

Esta técnica se trata de plantar sucesivas plantas muy juntas, sin dejar apenas espacio entre ellas. Las plantas no deben ser de la misma especie, sino que deben complementarse.

Por ejemplo, pon dos tipos de plantas intercaladas una que fije mucho nitrógeno al suelo  y otra que lo necesite en abundancia. El resultado es que no le faltara nitrógeno a ninguna, se complementaran y darán más productividad al cultivo.

La fórmula de esta técnica no es exactamente poner una planta y al lado otra, sino que hay que conseguir un equilibrio en el caso de que se intercalen dos. Por ejemplo, la planta que fija nitrógeno puede quedarse sin otros nutrientes del suelo y  terminar siendo enclenque, incluso no desarrollándose mientras que la otra si se desarrolló de manera favorable. En ese caso es que la proporción no está bien. Para arreglar eso habrá que añadir dos plantas iguales seguidas, o incluso tres, mientras que de la otra solo habrá una por cada dos o tres de las anteriores. Así se creara un equilibrio y beneficiara a ambas.

Imagen

 

Figura 1: Imagen de un intercultivo.

En el caso de añadir por ejemplo tres plantas diferentes habrá que tener cuidado ya que las raíces tienden a buscarse, y aunque entre dos plantas enemigas se situé una en medio indiferente de las dos la mayoría de las veces acabara mal.

En el caso de las plagas también hay plantas complementarias a otras que  se ayudan de diversas maneras. Por ejemplo, hay plantas que sirven de moradores de depredadores superiores como arañas y eso ayuda a las plagas de la planta vecina o por ejemplo hay plantas que atraen a los pulgones pero no les hacen daño lo que hace que la planta vecina quede intacta.

Las raíces también son un modo de compatibilidad entre plantas ya que segregan sustancias que no son compatibles con ellas pero sí lo son para otras plantas. Por ejemplo las raíces de la ortiga son complementarias con las del tomate.

Hay una cosa curiosa pero que no carece de lógica y es que las plantas contrarias no se hacen la competencia, es decir, una planta alta como el girasol no le hace competencia por ejemplo a la col. Y otro ejemplo sería que una enredadera, una de raíz y otra de hoja son compatibles entre ellas. Lo mismo que una planta de raíces profundas con otra de raíces superficiales.

Para saber que plantas son compatibles con otras se ha desarrollado un programa bastante interesante, pero al que en mi opinión aún le faltan bastantes datos sobre algunas plantas.

Para acceder al programa pulse aquí.

Imagen

 

Figura 2: Imagen del programa.

Aun así Urdiales Cano nos deja una serie de tablas de compatibilidad. Las tablas se encuentran en su libro de intercultivos que por ser un alto número de tablas no se pueden colgar en esta entrada.  Así que dejo el enlace a su libro en el que las encontraran.

Pulse aquí para acceder al PDF del libro.

 

Imagen

Figura 3: Imagen de otro huerto en el que se ha practicado el intercultivo.

Bibliografía:

URDIALES CANO, A. Colección Permacultura 03 Intercultivos (Asociaciones). Vol.3 Colección: Permacultura «Huerta Jungla».

Contenedores para compostaje.

Estándar

En esta entrada vamos a ver los diferentes contenedores que podemos hacer o obtener para hacer el compost.

Estos son algunos modelos para la obtención de abonos compuestos.

-Pila de compost: Una fila de dos metros de ancho por dos de alto y el largo que se quiera o se  disponga.

Se colocan palos, cañas o similares en el suelo y encima se coloca una capa de 10 cm de paja. Y se hacen sucesivas capas de 2cm de restos orgánicos y después tierra.  Cuando se terminen las capas se pone otra de paja. Al pasar cierto tiempo lo que se encuentra en el centro de la pila esta convertido en compost.  En este punto hay que moverlo todo bien  para que se descomponga de manera más uniforme. Al final obtendremos un producto de materia descompuesta, madura y de materia sin proceso.

Solo es recomendable para grandes cantidades.

-Caja de madera: caja de un 1 metro de alto x 1 de largo x 1 de ancho.

El modo de la colocación de la materia se aconseja hacerlo de la siguiente manera por capas.

Serían 15 cm de  altura de materia orgánica en una capa, estiércol si se tuviese en una capa de unos 5cm de altura, una capa espolvoreada de ceniza o cal, y por último se pone una última capa de tierra negra.

Tras estas capas que pueden variar según los criterios de quien lo practique ya que esto es un ejemplo para ver la proporción aproximada. Las capas deben repetirse hasta rellenar el recipiente, añadiendo agua entre conjunto de capas y su repetición, pero sin llegar a encharcarlas, solo humedecerlas.

Otra manera de estructurar las capas es la siguiente:

Imagen

 

Figura 1: Estructuración de capas según la siguiente web.

Deberá taparse con un plástico o similar para que la lluvia no eche a perder la fermentación y estropee todo.

El compost deberá moverse  una vez cada 15 días máximo un mes.

 

-Cilindro de malla: 1 metro de alto por 1 de diámetro.

La distribución de las capas sería igual que la de la caja de madera.

Imagen

 

Figura 2: Cilindro de malla.

 

-Un tacho o bidón de metal:  de 200 litros sin tapa ni fondo. Debe tener agujeros en toda la superficie para que respire mejor el compost.

El modo de distribución de las capas es igual al de la caja de madera.

-Pozos o zanjas: excavaciones en el suelo con forma de bañera o cubo cuadrado. La capas volverían a ser iguales que en la caja de madera.

Estos son los métodos más usados y comunes. Pero hay muchos más. Vamos a ver algunos a continuación.

-Compost fresco en una semana: Este método promete compost fresco en 7 días. Se coloca la materia (materia orgánica, tierra…) en un recipiente cilíndrico. Este recipiente se ira girando 6 veces cada día con una manivela adosada a él (mecanismo similar a la lavadora antigua)

Imagen

 

Figura 3: cilindro. Imagen sacada del libro de Urdiales Cano.

-Compostera continua: La dinámica de la compostera continua es que tú vas echando por arriba mientras que sacas por abajo.  Su fabricación se haría con un bidón de metal como el que hemos visto antes pero con la diferencia de que tendrá una puertecilla abajo donde poder sacar el compost terminado.  Los agujeros en el metal deberán ser más abundantes por la parte de abajo y por los sitios donde no pase bien el oxígeno (esto podrá comprobarse echando agua y observando las zonas donde el agua se estanca que serán las que necesiten más agujeros).

Imagen

 

Figura 4: Bidón con abertura abajo.

-Compostar sin necesidad de compostera: En sacos de pasto se pueden acumular hojas y otros materiales compostables. Solo habría que llenarlas, apilarlas y esperar aproximadamente 8 meses. Solo habría que asegurarse de hacerle suficientes agujeros en la parte inferior, y que no esté cerrada la bolsa herméticamente. Cuando se mueva hay que volver a agujerear la zona inferior. Sobre todo es un método para contener hojas o  para desechos de podas y similares.

Imagen

 

Figura 5: sacos de compostaje. Imagen sacada del libro de Urdiales Cano.

Espero que les hayan sido útiles estos ejemplos de compostera.

Bibliografia:

URDIALES CANO, A. Colección Permacultura 07 Reciclaje de Basura Compost, Lombricultura, Plasticos, Pilas. vol.7.Colección: Permacultura «Huerta Jungla».

NUÑEZ, Rosangela , VATOVAC, Ariane. La huerta órganica.Editorial FAN, 2006. 42 pag. Bolivia

El Fósforo en el suelo.

Estándar

El fósforo es un elemento disponible en los suelos fundamental en las plantas y, al contrario que el nitrógeno que se absorbe en forma aniónica, el fósforo es poco móvil y por ello es de difícil acceso para las plantas.

Imagen

Figura 1: Elemento fósforo.

El fósforo en las plantas se reparte por todas sus partes y da calidad y precocidad a estas. Su presencia en la planta no es tan importante como es la presencia del nitrógeno.

El fósforo se encuentra en el suelo de tres formas soluble, intercambiable e insoluble.

Imagen

 

Figura 2: Ciclo del fósforo en el suelo.

 

La forma soluble se trata de una presencia permanente y muy débil de fósforo en el suelo que puede variar de entre 1mg/ lt en suelos ricos y 0.1mg/ lt en suelos pobres. Es aprovechable de manera inmediata por las plantas.

El fósforo intercambiable es un fenómeno que depende del PH y tiene una disponibilidad mucho más lenta que la anterior.

El fósforo insoluble es aquel que está formando parte de los minerales primarios y secundarios. Constituye la gran reserva de fósforo del suelo.

La escasez o la presencia de demasiado fósforo afectan al suelo y de manera inmediata a las plantas. La principal fuente de compuestos orgánicos de fósforo suele asociarse a la materia orgánica de este suelo (hummus), los residuos de las plantas, animales y microorganismos.

Si tenemos un terreno bajo en fósforo y queremos añadirle, tenemos que aportarle abonos. Estos abonos deberán ponerse con antelación a la siembra. Si el abono es insoluble las aportaciones se harán con una antelación de tres meses antes de la siembra por el contrario si es soluble se hará antes tomando como referencia su solubilidad.

El ciclo del fósforo en las plantas es la absorción de este por la planta y su retorno a través de los residuos vegetales y animales, su fijación a las superficies de arcilla y óxidos y el recambio biológico dado por procesos de mineralización y solubilización.

Concluyendo esta información sobre el fósforo recordamos que igual que el nitrógeno la aportación de más fósforo al suelo depende de nuestro análisis de las necesidades del suelo del que vamos a disponer y se hará a través de abonos, de nuestro compost.

Imagen

Figura 3: Abono.

 

Bibliografía:

ARISTIZÁBAL GUTIÉRREZ, Fabio Ancízar; CERÓN RINCÓN, Laura Emilia. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, [S.l.], v. 14, n. 1, p. 285-295, sep. 2012. ISSN 1909-8758. Disponible en: <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/32889&gt; . Fecha de acceso: 20 may. 2014

BÁSCONES MERINO, E. Analisis de suelo y consejos de abonado, Nº 10 de Colección de Agricultura y medio ambiente. Cuadernos didácticos. Diputación de Valladolid, 2014. 65 pag.

SANZANO, Agustín. El fósforo en el suelo. Universidad de Buenos Aires.

Nitrógeno ¿Cómo? ¿Dónde?

Estándar

Antes de meternos en el tema del nitrógeno en los suelos hay que entender que es la ecología microbiana. Esta ecología estudia a los microorganismos en su ambiente natural, en su actividad continua. Dentro de esa actividad estudia la diversidad microbiana del suelo para entender la fertilidad del mismo.

La cantidad de nitrógeno en el suelo condiciona la vida en ese suelo. Como hemos visto en entradas anteriores hay plantas que no necesitan a penas nitrógeno y encima lo fijan al suelo, igual que hay plantas que necesitan mucho nitrógeno.

Para fijar nitrógeno al suelo de manera desaconsejada se han utilizado fertilizantes químicos, tarea costosa y con impacto negativo en el ecosistema pero muy utilizada en la actualidad. Ni hay que decir que nosotras las personas interesadas en la permacultura no utilizaremos esta práctica para conseguir un suelo más cargado de nutrientes ya que está en contra de los principios de esta.

Hay abonos que si son ricos en nitrógeno. Nosotras mismo podemos obtener el nuestro propio como ya vimos en entradas anteriores. Se comprobaron los diferentes modelos de fertilización del suelo a largo plazo y se observó que en suelos con un tratamiento orgánico respetaba más las comunidades microbianas que los tratamientos químicos que no aumentaban si no que reducían las comunidades.

Las comunidades microbianas en los suelos son bastante importantes, ayudan a la disposición de nutrientes tanto para ellas como para las plantas.  Las plantas estimulan a su vez comunidades microbianas. Todo esto más  el tipo de suelo y las condiciones ambientales  se involucran en el proceso de obtención de nitrógeno.  Es un proceso muy complejo que llevan a cabo una gran cantidad de bacterias.

Imagen

Imagen  1: Sacado de la web de la universidad Pública de Navarra.

El nitrógeno está en la biosfera por fijación química y biológica del nitrógeno no molecular.  Y se remueve de la misma por desnitrificación que cierra el ciclo del nitrógeno liberándolo a la atmosfera por procesos de respiración microbianos. Es súper importante la fijación biológica al suelo, para las plantas, para los cultivos, para que no se degrade el suelo.

Vistos ya estos puntos vamos a ver árboles y plantas fijadoras de nitrógeno para la revegetación de suelos degradados.

Sobre los árboles, G.L. Wall y  A.E. Ferrari dan dos tablas con los nombres de los principales fijadores de nitrógeno.  Son las siguientes:

 

Imagen

Imagen 2: Tabla 1.

Imagen

Imagen 3: Tabla 2.

Por otro lado tenemos la web de Sergi Caballero, un Ingeniero Multimedia, Permacultor y agricultor biodinámico. Especializado en modelos urbanos de producción de alimentos y actualmente en el proyecto de Les Vinyes, como se define en su web en la que también encontramos  una serie de plantas fijadoras de nitrógeno.

Aquí el enlace con la lista en la web.

Espero que les haya sido útil esta información.

 

Bibliografia:

ARISTIZÁBAL GUTIÉRREZ, Fabio Ancízar; CERÓN RINCÓN, Laura Emilia. Dinámica del ciclo del nitrógeno y fósforo en suelos. Revista Colombiana de Biotecnología, [S.l.], v. 14, n. 1, p. 285-295, sep. 2012. ISSN 1909-8758. Disponible en: <http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/32889&gt;. Fecha de acceso: 20 may. 2014

WALL, G.L.,  FERRARI, A.E. Utilización de árboles fijadores de nitrógeno para la revegetación de suelos degradados. Revista de la Facultad de Agronomía, Nº. 2, 2004, págs. 151-175